Desarrollo
humano
|
4 de septiembre
2014
|
|
LUIS ALBERTO
MORALES LÓPEZ Grupos
separados: MT-MDHU-1402S-B1-007
|
ACTIVIDAD 1
SER SOCIAL
|
|
CONCEPTOS
La alteridad consiste en llevar a cabo nuestra
inteligencia emocional para relacionarnos con las demás personas de manera que
podamos establecer formas de comunicación que estén basadas en el respeto a los
derechos humanos de los involucrados (Yo y el otro en singular o nosotros y
ellos en plural). Se debe tomar en cuenta que cada ser humano es único e
irrepetible y por lo tanto las perspectivas pueden ser similares pero nunca
iguales, por tal motivo la práctica de la alteridad permite que ambas partes
socialicen de manera efectiva al tomar en cuenta las diferencias que existen
para establecer un acuerdo y llegar al resultado esperado: crear una relación
que beneficie a los protagonistas.
El diálogo cooperativo es una conversación constructiva
que permite a los interlocutores discutir un tema, aportando ideas para
establecer un acuerdo entre ambos y argumentando de manera respetuosa las
diferencias que surgen al comparar las perspectivas planteadas entre ellos. Las
ideas se deben exponer de manera clara y honesta para que sean comprendidas,
mientras el receptor debe evaluarlas con madurez para emitir su opinión.
La asertividad es la habilidad que tiene una persona para
establecer una relación personal que genere un clima de alteridad y respeto
basado en el autoconocimiento y la autoestima del yo que no ponga en riesgo la
dignidad del mismo y pueda expresar sus emociones y sentimientos hacia los
demás. Considerando que el diálogo asertivo debe ser coherente y con la madurez
necesaria para aceptar una respuesta negativa o un límite sin generar un clima
agresivo.
El caso que elegí en esta ocasión para ejemplificar los
temas abordados es un poco complicado pero es de mucho interés no solo para mí,
sino para mucha gente también. En los últimos meses hemos sido testigos de un
tema muy relevante a nivel mundial que para mi juicio carece de estos conceptos
y quizás sea el conflicto más grande del mundo en este momento. Las diferentes
perspectivas de los dos grupos involucrados son principalmente religiosas y en
este caso es muy difícil establecer un acuerdo de paz, además de la historia y
de la disputa que existe por establecer los límites territoriales de un nuevo Estado
que reclama un antiguo acuerdo. Existen justificaciones con poco sentido para
este conflicto que se ha salido de control a tal grado de ser bélico, sin
embargo la historia nos da a entender que en el medio oriente cualquier insinuación
agresiva es motivo para iniciar las hostilidades entre los involucrados y que
la diplomacia no es el mejor camino para resolverlo.
CASO: CONFLICTO BÉLICO EN LA FRANJA DE GAZA. Las circunstancias
del caso son las siguientes:
Israel se fundó después de la segunda guerra mundial con
el objetivo de establecer un Estado judío en medio oriente, esta región se
nombraba Palestina y era poblada en su mayoría de grupos árabes y musulmanes.
La fuerte migración judía determinó a esta nación como árabe-israelí. Después
de muchos enfrentamientos ideológicos los palestinos se autonombraron un Estado
independiente, sin embargo los términos para este acuerdo no son aceptados por Israel. Además la
disputa por la ciudad de Jerusalén como ciudad capital hace que sea más difícil
la conciliación pues es considerada como lugar sagrado para ambas partes. Cabe
mencionar que el territorio en conflicto es la Franja de Gaza que se sitúa al sur de Israel y colinda con Egipto y el Mar
Mediterráneo. El suceso que
desencadeno el conflicto fue el secuestro de tres adolescentes israelís a manos
de los palestinos en junio del presente año. Hasta el momento los bombardeos
siguen y aunque han dado treguas, no se resuelve aún.
¿CÓMO SE RELACIONAN LOS CONCEPTOS CON ESTE CASO? En primer lugar la confrontación ideológica es
en su mayoría religiosa y carece de alteridad pues el conservadurismo prevalece
en esa zona del mundo. Lo anterior se refiere a que para establecer una
sociedad entre dos personas o grupos de personas se debe conocer y respetar las
ideas y opiniones de la otra parte con respeto y tolerancia. En este caso
hablamos de una nación con dos corrientes religiosas que combinadas con el poco
interés progresivo de esa zona trae como consecuencia la ruptura de la relación
social y la deficiencia en el diálogo cooperativo, de manera que ninguna de las
dos parte puede establecer las normas que regulen la convivencia ideal para sus
habitantes. La falta de evolución en el pensamiento de sus líderes es otro
factor para la solución del conflicto ya que la solución que se plantea siempre
es agresiva lo que evade uno de los valores que hacen posible un mejor ambiente
en un diálogo: el respeto. Con estos elementos está claro que no hay
asertividad pues aunque ambas partes sean concisas en las razones que tienen
para expresar sus ideas sociales, ninguna de las dos acepta las negativas de la
otra parte respetuosamente, generando un clima hostil y sucesos que muestran la
inmadurez internacional que se vive en países como este.
Es muy difícil tratar un tema religioso puesto que en
muchos casos es la esencia de la vida en las personas, creo que resulta casi
imposible cambiar el pensamiento de este tipo en un grupo de personas, sin embargo
esa no es la única solución para acabar con el enfrentamiento. La evolución
ideológica conservadora de ambas partes tardará mucho tiempo en darse, así que
es poco probable que palestinos e israelís terminen acordando una solución que
dé satisfacción a ambos grupos. Sin embargo es importante recalcar que los
elementos vistos en esta unidad son tan importantes en las relaciones
personales como en las grupales e incluso las nacionales. Con un dialogo
cooperativo basado en la alteridad, la asertividad, el autocontrol pero
sobretodo con madurez, se pueden resolver las diferencias que se presenten sin
llegar a un entorno agresivo. En este caso la idea de los involucrados es que
uno de los dos tiene que ceder ante las condiciones del otro, sin analizar de
manera efectiva los elementos que darán una solución viable al problema.
REFERENCIAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario