PREGUNTAS DE AUTORREFLEXIÓN
|
Grupos
separados: MT-MDHU-1402S-B1-007
|
Luis Alberto Morales
López
|
16/08/2014
|
AUTORREFLEXIÓN
·
El desarrollo humano consiste en la libertad
de los seres humanos para elegir cómo vivir, y el poder tener la posibilidad de
alcanzar una vida larga y saludable (salud), poder adquirir
conocimientos individual y socialmente valiosos (educación), y tener la
oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de
vida decoroso (trabajo bien remunerado). Desde su punto de vista ¿cuál
de estos tres factores es el que tiene mayor rezago en México y cómo cree usted
que se podría mejorar ese aspecto?
El desarrollo humano de una sociedad se mide en cuanto a
economía y en este caso el principal motor de este fenómeno en un país es la
educación. El segundo factor es contar
con una población saludable y con ganas de sacar a su nación adelante mediante
el tercer factor a considerar que es el trabajo bien remunerado. Es por todos
sabido que para que la economía mejore se debe invertir en modelos educativos
que promuevan la competencia entre los participantes y por ende alcanzar un
nivel académico con la mentalidad positiva que un país como el nuestro requiere.
En este caso mi
respuesta a la pregunta planteada es rotundamente la educación. En México se
vive una situación difícil en cuanto a nivel educativo se refiere. Para muchos
es inexplicable que un país con una población mundialmente alta, con recursos
naturales ilimitados, con una extensión territorial enorme y con la nación más
poderosa del mundo como vecina, pueda tener un desarrollo humano catalogado
bajo o de tercer mundo. La explicación que encuentro es la diferencia de
cultura que tenemos la mayoría de los mexicanos, pues tenemos tradiciones
importantes pero la peor de todas es el ser conservadores. Muchos le damos la espalda a la evolución de
una sociedad por miedo a perder dichas costumbres y se ve afectado el
desarrollo nacional por esta práctica si tomamos en cuenta que el principal
motor de dicho cambio social es la educación.
La historia de
nuestro país es diferente de las demás pues mientras en otros lugares luchaban
por su desarrollo y el de su gente, aquí se trataba de resolver los problemas
vendiendo el propio, lo que trajo como consecuencia un clima de sumisión a toda
la población comparándose con los demás países. La filosofía mexicana no sobresale
porque surgen muy pocos pensadores socialmente, y el nivel educativo tan bajo
no lo permite.
Para que mejore
la situación y se pueda avanzar hacia un pleno desarrollo, la formación
académica debe cambiar, las prácticas corruptas que existen todavía no permiten
que nuestros estudiantes ocupen todo su potencial. La educación se debe ver
como una empresa en la cual el mando medio debe cumplir ciertas expectativas y
de lo contrario sustituirlo por una persona más eficiente, sin embargo los
docentes de nivel básico compran las plazas y ya no se preocupan por la mejora continua
de su intelecto, solo hacen lo que pueden para educar a nuestros hijos. El Plan
Nacional de Desarrollo tiene esa iniciativa, competir por las plazas de
maestros a nivel básico y como era de esperarse las quejas de ese sector no
cesaban por el tradicionalismo que se quiere modificar.
La educación
básica es primordial para el posterior desarrollo de una sociedad, pues el
hábito se logra a temprana edad, sin embargo es en ese punto donde las cosas
deben cambiar en nuestro país y en consecuencia mejorar el nivel de vida de los
mexicanos.
·
México es un país con más de seis millones de
analfabetas, y con un índice de escolaridad bajo. ¿Cree usted que la
ignorancia restrinja la libertad, es decir, el no saber leer y escribir, o el
haber cursado muy pocos años en la escuela pueden ser limitantes para seamos
una sociedad más libre?
El rezago
educativo que se planteó en México desde 1993 contenía las personas que no
sabía leer ni escribir. Entonces se catalogó a este grupo de personas como
analfabetas, no obstante a pesar de los intentos por parte del gobierno para
erradicar este fenómeno el tradicionalismo de muchas personas adultas no
permitió llevar a cabo el proyecto, ya que en las zonas rurales la mayoría no lo
consideraba necesario.
La ignorancia es
el principal factor para impedir la libertad plena de un ser humano, la
educación permite desarrollar las capacidades físicas e intelectuales de una
persona y al darle la espalda estamos renunciando a ser totalmente libres para
dejar a otros alcanzar su pleno desarrollo y puedan entonces disfrutar de un
nivel de vida mayor.
Es lamentable
escuchar a muchas personas decir que simplemente no quieren estudiar porque no
se les da. La causa principal es que el enfoque de quienes eran responsables de
su educación básica no fue satisfactorio ni motivador. Así que caemos en el
conformismo y alimentamos el servilismo de esta nación.
Mientras no se combata
el analfabetismo y la poca y deficiente educación, el país va a ser de unos
cuantos y se seguirá viendo a la clase social baja como un instrumento para
enriquecer al sector poderoso y en especial al extranjero.
El analfabetismo
se debe erradicar, mas no muere el problema con eso. Las evoluciones tecnológicas
de las que estamos siendo testigos nos harán llamar analfabeta a una persona
que no cuenta con los recursos tecnológicos para su desarrollo humano.
·
¿Encuentra
usted alguna relación entre la libertad y la justicia?
La justicia es la capacidad de una sociedad que le
permite dar a cada persona lo que se merece. Desde esta perspectiva nos damos
cuenta de que dadas las capacidades y comportamientos de cada persona le
corresponden ciertos derechos y obligaciones.
La libertad
permite elegir entre lo que se considera moralmente bueno o malo para
satisfacer nuestras necesidades y actuar responsablemente de acuerdo a las
consecuencias.
Por lo tanto es
justo que en una sociedad cada uno de sus integrantes tenga la libertad de
escoger su modo de vida respetando las normas establecidas éticamente para
lograr un ambiente de justicia y de libertad.
COMENTARIOS
En esta unidad hemos abordado temas importantes, en esta
autorreflexión se pone en práctica los conceptos de desarrollo humano, libertad
y justicia aplicados a uno de los principales fenómenos que provocan la
deficiencia económica de nuestro país. He trabajado en base a mi perspectiva
personal, sin embargo espero su retroalimentación para seguir ampliando mi
forma de entender este proceso que es muy importante para quien aspira a ser un
profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario